
El Seminario Internacional Tierra, Territorio y Comunidades, aportes al debate desde los pueblos del norte de los Andes, nace con el objetivo fortalecer el debate sobre los enfoques, estrategias y mecanismos jurídico-políticos utilizados por las comunidades, pueblos y autoridades locales indígenas para el uso, acceso y gestión de sus tierras, territorios y recursos naturales comunitarios.
De manera específica se espera:
a.- Sistematizar el debate teórico-práctico sobre territorios interculturales, mirados éstos como espacios construidos históricamente, en disputa, donde los actores locales, comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas consolidan sus proyectos colectivos, observar el trabajo de las mujeres y jóvenes de manera particular.
b.- Identificar los cambios políticos y normativos en el contexto ecuatoriano y latinoamericano sobre los que actúan las comunidades y pueblos en la defensa de su tierra, territorios y recursos naturales.
c.- Reconocer las buenas prácticas de gestión comunitaria indígena y campesina, entendidas estas como las acciones estratégicas impulsadas al interior del tejido organizativo que les han permitido afianzar proyectos comunitarios de reconocimiento, apropiación y cuidado de sus tierras y territorios, colocando énfasis en el rol cumplido por las mujeres, jóvenes y adultos mayores (taytas y mamas).
d.- Identificar las tensiones existentes entre las políticas estatales en los niveles nacioanal y local, y la normativa consuetudinaria de comunidades indígenas y afroecuatorianas para el acceso a la tierra.
e.- Conocer las estrategias jurídico-políticas utilizadas por el GADIP Cayambe y la Red de GAD del Territorio Ancestral de las provincias Carchi e Imbabura en la construcción de territorios con identidad y el acceso a la tierra.
Expositores invitados Internacionales:
1.- Nicaragua: Lottie Cunningham – Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua
2.- Colombia: Sergio Andrés Coronado - Centro de Investigación y Educación Popular CINEP
3.- Perú: Raquel Reinoso Rosales – Servicios Educativos Rurales SER
4.- Perú: Pedro Tipula - Instituto del Bien Común
Expositores Nacionales:
1.- Pueblo Kayambi – Agustín Cachipuendo
2.- Pueblo Kitu Kara – Marco León Siza / Fernando Cabascango / Carla Simbaña Rengifo
3.- Ñucanchi Urco - Tomás Aules / Paola Maldonado (Flacso)
4.- GADIP Cayambe – Guillermo Churuchumbi / Bolívar Beltrán
5.- Red de GAD del Territorio Ancestral de Imbabura y Carchi – Raúl Maldonado
6.- COMUNIDEC – Galo Ramón Valarezo
7.- SIPAE – Judith Flores Chamba / Melissa Ramos
AGENDA
Día 1: 15 de Diciembre del 2016
CEREMONIA RITUAL – Pueblo Kayambi
9h00: Sesión Inaugural
Agustín Cachipuendo – Presidente de la Confederación Pueblo Kayambi
Arturto Campaña - Director SIPAE
Guillermo Churuchumbi – Alcalde del GADIP del Municipio de Cayambe
9h20: Explicación agenda y metodología de Trabajo del Seminario – Plataforma Tierras Ecuador
9h30: Perspectivas sobre Tierra y territorio en las comunidades indígenas y campesinas del Norte del Ecuador
Guillermo Churuchumbi Lechón – La tensión entre lo público, privado y comunitario: límites y desafíos desde el Gobierno Local
Galo Ramón Valarezo – Una mirada histórica de la tenencia de la tierra en el norte de los Andes desde la época aborigen a nuestros días
10h30: Preguntas del público
11h00: Receso
11h15: Estrategias de los pueblos en la defensa y gestión de los territorios y recursos naturales
Lottie Cunningham – Experiencia sobre Gobernanza Territorial de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua
Pedro Tipula – Territorios colectivos de los Pueblos Indígenas del Perú
12h35: Preguntas y debate
13h30: Almuerzo
14h30: El Pueblo Kayambi por la cultura, el territorio y la autonomía
LANZAMIENTO DEL MAPA TERRITORIAL DEL PUEBLO KAYAMBI Agustín Cachipuendo – Pueblo Kayambi Luis Chicaiza – IEDECA
15h30: Experiencias en el Ecuador, tierra, territorios y recursos naturales como eje articulador de la resistencia de las comunidades.
Fernando Cabascango/ Marco León Siza/ Carla Simbaña Rengifo – La expansión urbana y la disputa del Pueblo Kitu Kara por los territorios comunales en el Distrito Metropolitano de Quito.
Tomás Aules / Paola Maldonado - La lucha por el páramo como bien común, el caso de Ñucanchic Urco
Judith Flores Chamba – La memoria, dispositivo en la defensa de la Tierra y Territorios
17h00: Preguntas y debate
17h30 Encuentro Cultural por la Tierra
Presentación del Ballet Inti Samay – Cangahua
Día 2: 16 de Diciembre del 2016
09h00: Tierra y territorios en disputa, marcos legales y acciones comunitarias para un acceso justo
Sergio Andrés Coronado – Acuerdos de Paz y problemática de la Tierra
Raquel Reinoso Rosales – Acceso a la tierra y territorio. Mujeres indígenas como comuneras calificadas, una experiencia de la zona andina y aimara en Perú.
10h20 Preguntas y debate
10h40 Estrategias jurídico-políticas implementadas por los GAD´s para fortalecer el control y gestión de los territorios indígena y afroecuatoriano.
Bolívar Beltrán – GADIP del Municipio de Cayambe
Raúl Maldonado – Red de GAD del Territorio Ancestral de Imbabura y Carchi
12h00: Preguntas y debate
12h30: Receso
12h45: Plenaria del Seminario: intervenciones abiertas sobre las experiencias y estudios presentados durante el Seminario
Melisa Ramos – Plataforma Tierras Ecuador
13h10: Acuerdos 13h30: Sesión de clausura del Seminario
Lugar: Centro de Capacitaciones El Molino ubicado en la Vía a Otavalo, sector Santa Clara junto a la plantación Rosadex
ORGANIZACIÓN: SIPAE – PUEBLO KAYAMBI – GADIP Cayambe
CON EL APOYO DE: APN - ILC – FEEP – Ecolex – Fundación Kawsay – Universidad Central del Ecuador.
